CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
Historia del realismo mágico
La primera persona en utilizar el término “realismo mágico” y quien acuñó el término fue el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh en 1925, llamándole “Magischer Realismus” ideó esa expresión para referirse a una pintura que reflejaba una realidad modificada. Roh veía el enfoque del realismo mágico en el objeto material y la existencia real de las cosas en el mundo.
El realismo mágico tuvo su origen en América Latina hacia la década de 1930, aunque alcanzó su apogeo entre 1960 y 1970, cuando coincidió con la generación del boom latinoamericano. El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri utilizó el nombre de realismo mágico al movimiento, en un libro titulado Letras y hombres de Venezuela, publicado en 1947.
El realismo mágico surge ya que las corrientes literarias de la época no lograban hacerse cargo del universo complejo de la realidad Latinoamericana. En cambio, el realismo mágico cuestionaba “la fantasía escapista” de la estética modernista tanto como el pintoresquismo de la literatura costumbrista. No se trata de que el realismo mágico hubiera sido una invención, sino más bien un reconocimiento, un “retrato de una situación peculiar”
Posteriormente otros escritores de América Latina, como Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, también utilizaron elementos de magia y fantasía en sus trabajos.
Entre una de las grandes obras de Gabriel García Márquez, se encuentra El coronel no tiene quien le escriba, escrita durante una estancia en París, en 1955, pero fue publicada sino hasta 1961.
Cien años de soledad se ha convertido en la novela más emblemática de la cultura latinoamericana. Escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1967, esta obra se inscribió en el realismo mágico; considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.Luego, en 1970, se publica la versión en inglés de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Entonces, el movimiento se convirtió en un fenómeno internacional.
Características de realismo mágico
Entre una de las grandes obras de Gabriel García Márquez, se encuentra El coronel no tiene quien le escriba, escrita durante una estancia en París, en 1955, pero fue publicada sino hasta 1961.
Cien años de soledad se ha convertido en la novela más emblemática de la cultura latinoamericana. Escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1967, esta obra se inscribió en el realismo mágico; considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.Luego, en 1970, se publica la versión en inglés de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Entonces, el movimiento se convirtió en un fenómeno internacional.
¿Qué es el realismo mágico?
El realismo mágico es una corriente artística que utiliza objetos y situaciones familiares en formas inusuales o mágicas para plasmar otro tipo de realidad. La narración se basa en la observación de la realidad, donde tienen cabida singularidades, peculiaridades y extrañezas dentro de la normalidad.
Características de realismo mágico
- Lo irreal como parte de la vida cotidiana: Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales, todo se describe como si se tratara de situaciones corrientes de la vida real. Esto hace que los elementos fantásticos de la historia parezcan más realistas, los hechos se narran como si realmente pudieran suceder.
- Personajes: Los personajes no son conscientes en absoluto de ninguna anomalía respecto a la realidad de su mundo. Su objetivo no es el despertar emociones, sino expresarlas, siendo además y sobre todo, una actitud frente a la realidad.
- Sátira de la condición humana: La narración es muchas veces irónica, exagerada o ingenua, para mostrar los claroscuros de los personajes. En ese sentido, los elementos mágicos sirven para captar la esencia de las emociones, lo abstracto (el amor, la soledad, el odio…) se convierte en algo palpable.
- Lugares imaginarios pero reconocibles: Se suele recurrir a lugares ficticios, pero en ellos se reconocen elementos de uno o varios lugares reales y condensan referencias a diferentes periodos históricos. Aun así, a veces parecen ajenos al discurrir normal del tiempo. La Naturaleza, como parte del simbolismo de este género literario, en ocasiones actúa con una fuerza exagerada sobre los personajes.Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia.
- La belleza del lenguaje: El realismo mágico tiende al lenguaje poético. Recurre con frecuencia a metáforas e hipérboles para expresar las emociones de los personajes. De este modo, da verosimilitud interna a los elementos irreales o fantásticos.
- La importancia del destino: El destino se presenta como ineludible.
- Metaficción: Este rasgo se centra en el papel del lector en la literatura. Con sus múltiples realidades y su referencia específica al mundo del lector, explora el impacto que la ficción tiene en la realidad y viceversa; dejando al lector en medio de ello.
- El tiempo: Aparece distorsionado y se percibe como cíclico, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado.
REFERENCIAS
Como Escribir Bien. (2015). Realismo mágico.
Recuperado de: http://comoescribirbien.com/realismo-magico/
Cultura Genial. (2018 ). Realismo
mágico. Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/realismo-magico/
Lifeder. (2019). Realismo Mágico:
Origen, Características y Autores. Recuperado de: https://www.lifeder.com/realismo-magico/
Relatos Magar. (2017). Características
del realismo mágico. Recuperado de: https://relatosmagar.com/caracteristicas-del-realismo-magico/
Comentarios
Publicar un comentario